Trips de invernadero [Heliothrips haemorrhoidalis]
Agente causal:
Hay varios géneros de trips que atacan a los cultivos.
Tienen gran importancia las especies más polífagas
por su capacidad de adaptación a distintos agrosistemas,
y en particular la especie Frankliniella
occidentalis.
Descripción:
Fue introducido en España a mediados de los años
80, teniendo actualmente una gran importancia
debido a la gran cantidad de cultivos huéspedesque tiene, así como gran cantidad de plantas adventicias que lo cobijan en los periodos de ausencia
de cultivo.
Son de pequeño tamaño (1-1,5 mm) pudiendo variar su color de blanco-amarillento a pardo-oscuro.
Síntomas-daños:
Sus daños directos son de importancia cuando se producen directamente sobre los órganos
comerciales (flor/fruto), sus diminutas pero numerosas picaduras producen: deformaciones de
frutos, bronceamiento de la piel de los frutos, necrosamientos, ...
Pero, para la mayoría de los cultivos, el principal problema son sus daños indirectos por su alta
capacidad como vector de virosis a través de su saliva. Como la posibilidad de transmitir el TSWV.
Ciclo de actividad:
Los adultos muestran preferencia por las flores, por constituir el polen un alimento adecuado para
realizar la puesta.
El tiempo transcurrido para completar un ciclo es de unos 15 días a una temperatura de unos 25ºC.
La fase larvaria se desarrolla en zonas refugiadas, como puedan ser las flores, siendo esta fase la
más voraz. Completa su ciclo de fase adulta en el suelo.
Tiene una gran adaptación al clima mediterráneo, desarrollándose tanto en cultivos protegidos
como al aire libre, sin importar el estado de desarrollo del cultivo.
Las plantas espontáneas que hay alrededor del cultivo sirven de reservas de poblaciones que luego
se dispersan sobre el cultivo.